domingo, 2 de julio de 2017





UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ARQUITECTURA, LICENCIATURA EN ARQUITECTURA,
Opción 2-  Taller de Diseño ESPACIO + ENERGÍA
http//www.energiaespaciobarahona.blogspot.com

PRIMER SEMESTRE 2017/ SEGUNDA PARTE
DESARROLLO


CONTENIDOS
 “Pueden ser realizados: esto es lo que hace audaces a nuestros sueños”  Le Corbusier.



PROCESO PROYECTUAL ARQUITECTÓNICO SEMESTRAL A SER DESARROLLADO EN TRES (3) ETAPAS:
(Reunión en diálogo abierto de los participantes y sus familias con los guías y asistentes de Taller como apoyo a la conexión entre familia y estudiantes.)

Etapa 1,  Proyecto 1:
Diseño de HOGAR refugio para habitantes de la calle, como un servicio de apoyo comunitario.
Etapa 2:  investigación:  historial, observación, análisis  de la conducta humana en el área metropolitana, enfocado el el sub grupo habitantes de la calle. Descubrir el gran concepto comunidad: interacción entre grupos componentes, cultura común, pertenencia. Proponer estrategias lúdicas que fomenten la interacción y la convivencia ciudadana.(Desarrollo paralelo a Proyecto 1)
Etapa 3: Video. Análisis de la conducta humana. Imagen en movimiento.
Etapa 4.- Proyecto 2.
Casa de Rehabilitación. Diseño centro de apoyo a la salud con complemento habitacional temporal.
Nota: Cada etapa será evaluada por separado.

Detalle de contenidos:
General. Cada proyecto se planteará con énfasis en la HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA y en la armonía del espacio habitable como vivencia comunitaria, tanto pública como privada, en apoyo al desarrollo integral del individuo habitante en armonía con el entorno inmediato y las raíces en sus comunidades de origen, en acuerdo coherente al clima del sitio,  la topografía y en general, sostenible con el planeta Tierra.  Cada proyecto tendrá el proceso la INVESTIGACIÓN como motor de  impulso en el desarrollo .
A la vez se hará énfasis en el diseño de la conexión entre el espacio público urbano, el entorno inmediato  y el espacio interno.  Se enfatiza tanto la dinámica del  contenido como del  volumen como escenarios cambiantes y estimulantes considerando la LUZ natural y artificial y las cualidades y calidades otorgadas al espacio en el proceso de diseño como estímulo directo a la SENSIBILIDAD y  SENSUALIDAD del ser humano que lo habite, utilice o transite-  ÉNFASIS EN LAS ENERGÍAS VITALES EN EL ESPACIO HABITABLE.

Si consideramos la creación de una obra humanista – un espacio habitable- como una forma de relación con el mundo, como un vínculo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico, como un hecho que cobra sentido en el acto comunicativo, mirar implica también entender, comprender y sentir.


Etapa 1.-
Diseño de HOGAR refugio para habitantes de la calle, como un servicio de apoyo comunitario.
Generalidades. Personas sin hogar, sin distinción de sexo, raza o edad que hace de la calle su lugar de habitación ya sea de forma permanente o transitoria”…………………………………………………………………………... (35% de nota final)
Significados, simbolismo, interrelaciones.
Los ciudadanos que habitan en las calles representan una cifra contante en la ciudad capital, los cuales conforman un subgrupo que comparte una cultura, una identidad y un estilo de vida común, que por sus características son considerados diferentes a los demás. Esta población es considerada erróneamente como disfuncional o marginal, por lo tanto este trabajo pretende desdibujar esa imagen que se ha elaborado entorno al ser humano que habita en la calle sensibilizando a la comunidad y a los que habitan en las calles, por medio de estrategias lúdicas que fomenten la interacción y la convivencia ciudadana. La Psicología comunitaria pretende la transformación social en pro del beneficio colectivo, por lo tanto este proceso de sensibilización parte de los ciudadanos que habitan en las calles, las instituciones corresponsables y los brigadistas que intervienen directamente con la problemática. Para abordar una comunidad se debe partir de la empatía y el grado de acercamiento entre los actores para luego realizar un conocimiento de la misma, descubriendo sus costumbres, lenguaje, estilo de vida entre otras. Se busca una toma de conciencia en un  el acercamiento con los ciudadanos que habitan en la calle y a la vez  vez permitir  consolidar elementos que forman parte del gran concepto comunidad: interacción, cultura común, pertenencia.  Palabras claves: habitante de calle, actitud lúdica, Comunidad, sensibilización, cultura, pertenencia, interacción.

DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
 La indigencia o exclusión social es un problema inherente a las ciudades. San José no está exenta de esta situación y cuenta con un grupo amplio de personas en estas condiciones, según estadísticas .
Hablamos de personas en estado de exclusión, es decir que viven habitando en la calle. Así mismo, esta cifra aumenta considerablemente por las consecuencias del desplazamiento ocasionado por la violencia que conlleva a que las poblaciones rurales se dirijan hacia las grandes urbes. La población habitante de calle se multiplica, nacen generaciones con las mismas carencias de sus padres, sin una atención oportuna que les ofrezca otras opciones de vida.
Manejan el miedo o la solidaridad a su antojo, al igual que las normas y leyes. La intimidación es uno de sus argumentos, de Sus herramientas ya sea para lograr la solidaridad social o para infundir temor en la ciudadanía. Esta problemática incluye a la comunidad entera, la cual mantiene un concepto superficial e inhumano hacia el habitante de la calle desconociendo las causas reales que conllevan a estas personas a permanecer en esta situación y recaer en sus intentos fallidos de inclusión y reeducación social. De tal manera que a partir del conocimiento de su cotidianidad, de su percepción del programa al que asisten permitió    generar un proyecto que involucrara a la comunidad afectada por la problemática de habitabilidad en la calle en pro del beneficio y mejoramiento de la calidad de vida en el habitante de calle dentro de su microcontexto y en el macrocontexto, en este caso la localidad.
DELIMITACIÓN. Existen gran variedad de programas que apuntan a la reinserción social de los habitantes de la calle cuyo fin es ejercer acciones de prevención para la población que además de sus condiciones de pobreza, se encuentra en riesgo de desatención, en abandono o exclusión social que urge una intervención, con una gestión proactiva, es decir saliendo a la calle, para entrar en contacto con su dinámica, sus códigos y así poder desarrollar las estrategias de acuerdo con la realidad que allí se vive.  Las autoridades o grupos privados buscan generar brigadas de acercamiento al habitante de calle, la atención transitoria,  la atención especializada y  la de inserción social y laboral del habitante de la calle.
 
JUSTIFICACIÓN
 Existen diferentes causas que propician la habitabilidad en la calle. Causas socioestructurales: pobreza extrema, violencia intrafamiliar, abandono, desintegración del núcleo familiar, abuso sexual, migración del campo a la ciudad y desplazamiento. Por razones personales: búsqueda de espacio para lograr que el anhelo de libertad sea real y efectivo, autodeterminación e inducción. Consumo de alcohol, drogas entre otros y por razones culturales: la calle como opción de vida.
Este particular modus vivendi ha excluido socialmente al habitante de calle, llevándolo a construir su propia identidad, a configurar un grupo social por fuera del resto de la comunidad dentro de la cual carecen de identidad, presentando problemas de comportamiento que denotan un proceso de autodestrucción. Así mismo, dentro de los estilos de vida del habitante de la calle, se han generado inconvenientes de convivencia ciudadana, propiciando un mercado ilegal de expendio y consumo de droga, protagonizando episodios que aumentan el índice de violencia e inseguridad de Bogotá.
En al calle, como se nombró anteriormente, se ha ido construyendo una cultura, una manera de sobrevivir, de pensar en la vida, de relacionarse con el entorno, de tal manera que se logre sobrevivir cotidianamente. Así mismo, se aprecia el deterioro y la miseria en la que los habitantes de la calle viven, así como las opciones que desde allí pueden generarse para construir una propuesta de vida en condiciones de dignidad y justicia. En este sentido, no se pretende cambiar el contexto del ciudadano habitante de calle y de la sociedad en general, sino se busca constituir una relación correspondida y recíproca entre el individuo y su ambiente, en este caso entre el ciudadano que habita en la calle y el contexto donde convive, conformado por la sociedad civil y el entorno que lo rodea. De tal manera, que se ajuste su estilo de vida al medio en pro del beneficio común. A su vez, se pretende descubrir al ser humano que habita en la calle, para que a partir de esas características individuales se logre conformar comunidad.  Como los proyectos sociales dependen en buena parte de la empatía entre los actores, del grado de confianza desarrollado entre las partes, debe buscarse la lúdica como herramienta la cual tiene su razón de ser en las cualidades y características humanas individuales y en las dinámicas prediseñadas. La realidad de la calle no es homogénea, es diversa y dinámica y como tal diversas pueden ser las estrategias y múltiples soluciones.
El proceso incluye visita al sitio obligatoria, investigación y análisis del concepto .

Nota/espacio habitable: “El edificio como entidad individual no puede ser considerado como una unidad aislada, como un fin en sí mismo, sino meramente como un elemento de transición en la definición de un todo. Puede llegar a asumir una condición integral, un estado ideal por sí mismo, pero solamente dentro de las limitaciones impuestas por la asunción de un orden futuro.
En términos pragmáticos, Eisenman afirma que es imposible crear un edificio específico mediante criterios fijados por un final absoluto en el punto de mira, porque cada nueva unidad no solamente cambia el patrón inicial sino que modificará con su presencia las unidades futuras. Cada edificio debe reconocer los patrones externos dados si quiere ser admitido como parte de un orden absoluto en el futuro.
Para acabar de complicar las cosas un poco más, cualquier plan deberá tener en cuenta que cualquier orden futuro, por su naturaleza, no puede ser una constante o una entidad estática, sino al contrario, debe ser pensado como una continuidad y debe ser capaz de aceptar el crecimiento y el cambio como algo totalmente propio de su esencia”. FORMA CONTINUA, FORMA CRECIENTE, FORMA CAMBIANTE/ Miquel Lacaste, marzo 2015
 ETAPA 2
2.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CREATIVA.
Proceso complementario hacia el investigar, detectar, y analizar las fiversas posibilidades de apoyo al ciudadanode la calle, buscando una salud integral. 
Proceso de investigación (4 o 5 estudiantes) a desarrollarparalelo al proceso creativo de ETAPA 1. Cada estudiante se responsabiliza de una sección de la investigación para luego elaborar conclusiones globales conjuntas con su grupo.
IMPORTANTE: Se evaluará el aporte de cada participante con nota individual.
Exploración Base de inspiración para el primer proyecto de una comunidad  sin morada digna,
(evaluación individual: …………………………………………………………………………………15% de la nota final semestral)

(Cada proyecto se planteará con énfasis en la HUMANIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA y en la armonía del espacio habitable como vivencia comunitaria, tanto pública como privada, en apoyo al desarrollo integral del individuo habitante y sus familias en armonía con el entorno inmediato y las raíces en sus comunidades de origen, en acuerdo coherente al clima del sitio,  la topografía y en general, sostenible con el planeta Tierra.  Cada proyecto tendrá el proceso la INVESTIGACIÓN como motor de  impulso en el desarrollo .
A la vez se hará énfasis en el diseño de la conexión entre el espacio público urbano, el entorno inmediato  y el espacio interno.  Se enfatiza tanto la dinámica del  contenido como del  volumen como escenarios cambiantes y estimulantes considerando la LUZ natural y artificial y las cualidades y calidades otorgadas al espacio en el proceso de diseño como estímulo directo a la SENSIBILIDAD y  SENSUALIDAD del ser humano que lo habite, utilice o transite-  ÉNFASIS EN LAS ENERGÍAS VITALES EN EL ESPACIO HABITABLE.)

Si consideramos la creación de la obra de arte – un espacio habitable- como una forma de relación con el mundo, como un vínculo entre lo real, lo imaginario y lo simbólico, como un hecho que cobra sentido en el acto comunicativo, mirar implica también entender, comprender y sentir.

Reflexión y datos generales:
LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO.
Existen varios tipos de investigación científica dependiendo del método y de los fines que se persiguen. La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), se define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento”.
Por su lado Cervo y Bervian (1989) la definen como “una actividad encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos científicos”.
Ahora bien, desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.
La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño y su propósito. Sin embargo, dada la naturaleza compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes tipos de investigación. De hecho es común que hallar investigaciones que son simultáneamente descriptivas y transversales, por solo mencionar un caso.
El nivel de investigación: Este se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. Así, en función de su nivel el tipo de investigación puede ser Descriptiva, Exploratoria o Explicativa.

1. Investigación Descriptiva:
En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.
En la ciencia fáctica, la descripción consiste, según Bunge, en responder a las siguientes cuestiones:
-¿Qué es? Correlato.
- ¿Cómo es? > Propiedades.
- ¿Dónde está? > Lugar.
- ¿De qué está hecho? > Composición.
- ¿Cómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? > Configuración.
- ¿Cuánto? > Cantidad

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento.
1.1. Etapas de la investigación descriptiva:
1.      Examinan las características del problema escogido.
2.      Lo definen y formulan sus hipótesis.
3.      Enuncian los supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos adoptados.
4.      Eligen los temas y las fuentes apropiados.
5.      Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.
6.      Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se adecuen al propósito del estudio y   permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones significativas.
7.      Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de datos.
8.      Realizan observaciones objetivas y exactas.
9.      Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos claros y precisos.
 1.2. Recolección de datos de la investigación descriptiva:
En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la naturaleza exacta de la población de donde fueron extraídos. La población —a veces llamada universo o agregado— constituye siempre una totalidad. Las unidades que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra índole. Una vez identificada la población con la que se trabajará, entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee utilizar los datos.



























-->
ETAPA3:
VIDEO: Energía del comportamiento humano en movimiento dentro de la trama urbana, el transporte, el habitante de la calle y el espacio habitable interno y externo.Técnica: IMÁGENES EN MOVIMIENTO/ Evaluación grupal/ 10% de la nota final 
Proceso de análisis para inspiración de la producción creativa audiovisual de la serie OK GO.IRIS , PRODUCCIÓN 3D/ una banda de Chicago que hace videoclips cuyo juego y uso del espacio logran ponerse por delante de su música, un idilio entre tecnología, espacio, dinámismo y ser humano en acción.
Desarrollo de contenidos y guiones, logística, producción ejecutiva y de campo. Una vez dimensionado el proyecto, los estudiantes como  productores de Taller Audiovisual empiezan a mover los hilos necesarios para poder crear, en formato audiovisual, todas aquellas ideas que emergen del tema principal en estudio. Una vez localizados los escenarios, el personal tanto técnico como artístico necesario para cada proyecto y el equipo técnico que mejor se adapta a las necesidades de cada cliente, puede empezar el rodaje. 
 Conceptualizar la esencia del tema en una síntesis que evoque, represente e incluso  simbolice el amplio concepto a representar como documento de investigación y análisis del tema a desarrollar durante todo el proceso creativo de semestre.

Presentación: selección, captura y edición  de imágenes en movimiento. Síntesis presentada en un video …………………………………………………………………….(Máximo 2 minutos de duración).                    

Comprensión de un espacio multidimensional imaginado, tanto desde lo privado en el mundo interior humano hasta la exploración de su consecuencia en un grupo o comunidad: en lo conceptual, lo sensorial y la expresión de las ideas no verbales (El vacío como espacio lleno colmado de conocimientos y viceversa, lo intangible, el espacio abierto, lo desconocido por inventar  y su contenido).

Objetivo general: Descubrir la  repercusión e influencia de una experiencia del ser humano en la ciudad y las limitantes que lo contienen y lo componen( Arquitectura, espacio abierto espacio cerrado espacio compartido en  los campos de la morada o su ausencia) en el apoyo y estímulo a la energía positiva del ser humano que lo siente, lo utiliza, lo transita  y lo interpreta en el tiempo-
Entrega: 5 semanas de desarrollo a partir de la segunda semana de inicio.   
Presentación ante el grupo e invitados especiales- entrega evaluada.

El VIDEO deberá incluir :  1.- un guión estructurado de antemano cuyo borrador debe ser revisado en taller.
2.-  sketches de desarrollo y exploración de ideas con intenciones de significado, mensaje y simbolismo a utilizar para expresar el concepto del tema.

Actividad complementaria en TALLER – Apoyo al desarrollo del VIDEO:
Investigar necesidades humanas primarias:  emocionales,  biológicas,  en relación a otros espirituales (en el sentido de  la Paz y la armonía en el Planeta). Significado de armonía individual y colectiva.


-->


Etapa 4: PROYECTO  HABITACIONAL COMPLEMENTARIO.
  Estabilidad emocional en el habitar  SALUDABLE / amblente en armonía!
POR UNA VIVIENDA TEMPORAL. HOSPEDAJE sostenible. Complemento directo  al (Proyecto 1) que estimule la solidaridad y a la vez permita la privacidad de individuos y la recuperación de su potencial y su dignidad.  
Evaluación………………………………………………………………………………………………………….(40% de la nota final)

Nota: Serie parte de la exploración de cada semestre en Experiencias habitacionales. Temas diversos cuyo fin es el explorar la problemática habitacional en las comunidades dedicadas al estudio, la investigación , el apoyo y guía dedicado a líderes comunales, emisarios de grupo con necesidades de organizar su adecuado funcionamiento  o inquietudes por generar y establecer nuevas formas de vida para  una mejor calidad de vida de sus miembros, sus  ciudades y sus entornos.  
Hogares temporales en apoyo a una comunidad de investigación, aprendizaje y práctica del compañerismo por la búsqueda de una mejor comprensión entre individuos con intereses similares, por un Planeta más saludable y armónico. Crear residencias funcionales, versátiles y que hagan que los residentes se sientan como en casa. Seleccionar y formar profesionales que con su trabajo garanticen la comodidad y la seguridad de los estudiantes durante su estadía de estudios y convivencia.


ETAPAS DE PROCESO EN CADA UNO DE LOS PROYECTOS

Etapa  1- Investigación y planteamiento de Plan estratégico.

Requisitos: 
a.- la estrategia a seguir en el proceso de diseño, la búsqueda de la idea conceptual y las inter-relaciones entre las partes del programa de necesidades a resolver.
b.- completar la investigación de los valores de topografía, clima, ubicación, entorno, accesos, vías importantes cercanas, tipología urbana circundante.
c.-  Plan Maestro completo para tener derecho a pasar a la 2da etapa.
Sin esta etapa concluida satisfactoriamente y aprobada por los profesores, no se puede continuar con el proceso.

Etapa 2- Proceso creativo de diseño.
Requisito: A- completar la investigación previa de todos los factores que intevienen en el lote seleccionado, en el funcionamiento, entre el lote y el entorno,  relaciones entre las energías de funciones internas y externas.
 B- Razonamiento formal del espacio multidimensional funcional que se propone para justificar  la volumetría, la proporción de cada espacio.
C- Propuesta selecionada  inicial del criterio a seguir como lógica constructiva para materializar la idea.
D- Desarrollar la propuesta arquitectónica, tanto el  espacio habitable con sus calidades y cualidades, búsqueda de sensaciones y emociones a generar en quien lo habite como respuesta a las necesidades del programa analizado,  desglosado  y discutido en grupo de Taller.
E- Se anunciarán en taller las fechas para las REVISIONES PARCIALES DE AVANCE DEL PROYECTO ante el grupo en mesa de diáogo.
IMPORTANTE: No se admiten revisiones de intenciones que no se expliquen en forma gráfica por si mismas , sin explicación verbal.
Quen no la traiga debe en días posteriores presentar a los guías su revisión ya completa para poder continuar con el proceso.
NOTA: Sin estas etapa concluidas satisfactoriamente y aprobada por los profesores, no se podrá continuar con el  desarrollo del proyecto para entrega final. 
Etapa 3.- A- Desarrollar y comprobar en detalle  el proceso de avance y  presentar el diseño final completo con  la información de exterior, espacios interiores, materiales a usar y  todo necesario para que el proyecto se explique por sí mismo en la revisión de entrega de BORRADORES de todo lo necesario para que el proyecto se explique por si mismo gráficamente.B-  Borradores completos dan el pase a  tener derecho a  presentar el proyecto completo FINAL realizado en la entrega programada ante el grupo para ser evaluada. No se admiten entregas incompletas, sin vistas internas y externas, cortes, plantas , planta de conjunto con referencias del espacio urbano circundante, norte, nombre y datos del estudiante en cada lámina. 
NOTA:  Las propuestas finales sin la documentación necesaria y solicitada en este documento, quedarán descalificadas para ser evaluadas.
Esta etapa incluye la presentación defensa de cada  proyecto en un SEMINARIO  grupal–TALLER. Entrega total final de cada proyecto en el resumen completo, afinado, resuelto, diagramado y detallado como conclusión definitiva  de las tres etapas de cada proceso de diseño que son tres durante el semestre.
Notas generales:
Cada estudiante debe presentar en cada etapa:
1.- Una revisión de investigación preliminar,  de programa  y  esquema de funciones e interrelaciones entre los componentes- obligatoria como requisito para continuar desarrollando el proyecto.
2.- Una revisión obligatoria de ante proyecto borrador ante el grupo. Requisito para continuar desarrollando el proyecto.
3.- Una presentación de propuesta final acorde con los requisitos planteados preliminarmente por los tutores.
seminario–taller. Entrega total final que incluye las propuestas terminadas y completas de las tres etapas.

Durante el proceso se desarrollan revisiones aleatorias en mesa grupal de discusión  en taller, donde se expone cada proyecto de forma individual, requisito para tener derecho a continuar.
Las revisiones se harán a partir de trabajos que contengan la suficiente información explícita para demostrar la idea generadora. Las propuestas con solo un croquis y una explicación verbal conceptual no serán revisadas- es obligatorio presentar la gráfica, los conceptos y las intenciones que aclaren la propuesta con las calidades y cualidades  espaciales multidimensionales que puedan generar la retroalimentación de todas las partes.

SISTEMA DE EVALUACION

ETAPA1. Primer proyecto. Diseño CASA HOGAR—Apoyo al habitante de la calle……………………………………35%

ETAPA 2 – Investigación, análisis y conclusiones individuales……………………………………………………………15%


ETAPA 3-  VIDEO (grupos de 3 estudiantes) guía hacia una calidad de vida, Investigación y análisis  visual en movimiento…….. …………………………………………………………………………………………………………………….10%


ETAPA 4.- Diseño Habitacional. Servicio de rehabilitación, salud y guía. Vivienda temporal de apoyo
 complementario al habitante sin hogar…………………………………………………………………………………. …………40%

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suma total de valores en nota final…………………………………………………………………………………………………100%

Nota: Los ejercicios, repentinas y prácticas como apoyo en la toma de conciencia de la problemática a abordar y resolver no tendrán valor numérico pero serán contemplados dentro del proceso de avance y son requisitos obligatorios para tener derecho a la etapa siguiente.
Se recomienda ir siempre más allá con soluciones que propongan nuevos enfoques no tradicionales.




ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE APOYO:

1. Bitácora:
El Taller E+E brinda una vital importancia a la recopilación del proceso durante el semestre en una bitácora a mano alzada como documento cuyo propósito va más allá de cumplir con un requisito, para llegar a ser un apoyo en la búsqueda de nuevos valores, de intentos y análisis que  se convierten en  un recurso para redescubrirse y reconstruirse durante el acto creativo. La bitácora es un documento que se entrega obligatoriamente a la mitad y al l final del semestre para compartir en grupo de taller y mesa de diálogo y crítica constructiva .

 “Si Da Vinci viviera en esta época, no cambiaría sus cuadernos por un iPad (¡usaría los dos!), ni que Mondrian dejaría el olor de sus pinturas y el movimiento de sus brazos por trazar sus líneas con un mouse. Hay varias razones también por la que los samuráis se entrenaban en la escritura caligráfica... y varias de ellas tienen que ver, justamente, con el dominio del espacio”. Arq. Manuel Morales A.

2. Lectura obligatoria discutida:
Entrega de reporte escrito y mesa de discusión en taller en grupos de 3 a 4 estudiantes como ejercicio de donde surgen inquietudes, críticas fundamentadas, preocupaciones, tomas de conciencia y reflexiones para aplicar en taller y en el ejercicio del diseño. Se busca en el estudiante el pensamiento crítico, el desarrollo de lenguaje en la defensa de sus ideas, el enfrentamiento a otras posturas de sus iguales. Puede variarse la fuente por otras expresiones culturales o de pensamiento (cine, teatro, literatura,…) que generen riqueza en el ejercicio y se relacionen de alguna forma con la temática planteada en el semestre.


 "El miedo a la libertad" Erich Fromm, PAIDOS IBERICA 2008, ISBN 9788449320798

 Análisis de la situación del hombre en la moderna sociedad industrial y la paradójica noción de libertad/esclavitud que se produce al liberarse de los vínculos de la sociedad tradicional, cayendo preso de las nuevas trampas del consumo y la estandarización cultural.  Ensayo que interpreta el tema de la libertad de manera libre y asistemática. El tema principal de la obra es el significado de la libertad para el hombre moderno. 420 páginas - 7 capítulos y un apéndice, donde Erich Fromm expone su tesis sobre la sociedad de su época, la cual es fácilmente aplicable a la sociedad de hoy. Fromm expone los factores que según él llevan al hombre a la irracionalidad y a ponerse bajo el mando de dictadores. Como conclusión, su tesis expone que la libertad proporciona independencia y racionalidad al hombre, pero también lo ha aislado.
Jesús Ma. Aparicio Guisado,compilador-Enseñando a mirar. 1ra. Edición, Buenos Aires: Nobuko, 2011. ISBN 978- 584-321-9


 “La ciudad es un instrumento de trabajo…! Una ciudad!
 Es una acción humana contra la naturaleza.
Un organismo humano de protección y trabajo. Es una creación”. Le Corbusier, 1924.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1- La entrega y la participación activa y constructiva del estudiante al trabajo individual y a la dinámica de grupo  en el  TALLER durante todo el proceso creativo y actitud participativa durante todo el semestre.

2- La actitud comprometida y positiva con el reto a proponer una respuesta justificada a las necesidades del programa de diseño que llene las necesidades humanas del usuario.

3- La asistencia, el interés demostrado en cada sesión de taller, la participación y desempeño de trabajo individual en el desarrollo de los proyectos, la documentación progresiva en BITÁCORA y ejercicios en clase.
 ( OBLIGATORIO: Cada estudiante es responsable de mantener al día su bitácora que demuestre un avance creciente evolutivo en el proceso hacia un resultado final)

4- La calidad y orden de la investigación previa al proceso creativo. La inventiva sustentada por un proceso deductivo justificado con valores coherentes.- croquis y notas de ann, ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽pcin grupo.  todas laacumplido con todas laas revisiones visi sistemaáisis y reflexión en las hoijas de proceso de diseño.

5- La claridad, calidad de presentación explicativa por si misma, el profesionalismo y coherencia entre la presentación verbal y la propuesta arquitectónica durante las revisiones de proceso y hasta los planos completos de entrega FINAL

6- La calidad del diseño general: forma, función, lógica constructiva, respeto y aplicación de las bases de la armonía espacial, utilidad y función, respuestas   condicionantes climáticas y la solución progresiva de problemas de topografía, manejo de luz y ventilación.

7- La coherencia entre las intenciones y la propuesta final.

8- La claridad, calidad de presentación explicativa por si misma, el profesionalismo y coherencia entre la presentación verbal y la propuesta arquitectónica durante las revisiones de proceso y hasta los planos completos de entrega FINAL. El manejo clar y explicativo en la calidad de presentación de los proyectos, que represente la idea y solución finales con la información gráfica suficiente que explique y defina la propuesta. Planos y tridimensiones internas y externas con especificaciones claras de materiales y sistemas constructivos que demuestren la intención tridimensional. La organización ordenada del material presentado, sean revisiones o presentaciones finales.

9-DEMOSTRAR la Capacidad para generar espacios vivos, de esencia atemporal, netamente dirigidos a la sensibilidad humana, a la rehabilitación del planeta y la armonía, tanto ambiental como energética. Coherencia entre imagen forma exterior y espacio habitable humanizado-sensible interno.
10- Es obligatorio cumplir con cada revisión programada o solicitada. Si por fuerza mayor, con excusa presentada, no se asiste a una revisión, debe presentarse ante el coordinador o profesora en los inmediatos días posteriores. No se tiene derecho, sin excepción,  a presentación final de proyecto si no se ha cumplido con todas las revisiones  compartidas en grupo.

11- No se aceptarán revisiones de proceso de diseño ante el grupo si no se tiene una propuesta concreta legible gráficamente, que coincida con la explicación oral y las intenciones espaciales.





REGLAS GENERALES, DE ORGANIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DEL TALLER

Los estudiantes al matricularse eligen ser parte de este taller por voluntad propia, por lo tanto asumen la responsabilidad de cumplir, aportar y asumir un rol de participación de trabajo efectivo y una actitud respetuosa como parte integral de la labor conjunta de guías y estudiantes. Al ser el ciclo final, es obligatoria una actitud y un comportamiento adulto y cooperativo como preámbulo a una labor profesional ante la sociedad.
(Se admiten máximo 3 ausencias durante el semestre sin excepción)


1.- Las mesas de trabajo en taller se asignan por rifa al inicio de cada semestre.
2.- Se solicita concentración en silencio cuando se trabaja individualmente.
3.- Obligatorio apagar totalmente celulares durante las sesiones de trabajo, uso solo en el receso intermedio que puedan revisar llamadas perdidas o hacer llamadas.
4.- Tener siempre papel periódico limpio y materiales de dibujo a mano.
5.- La organización del refrigerio será realizado por los estudiantes fuera de las horas de taller, el refrigerio tomará 15 minutos a la mitad de la clase, una vez finalizado, los estudiantes recogerán la  basura, asearán y mantendrán el orden. Mente limpia-espacio limpio.
6.- Respeto al vecino, al grupo y a profesores y viceversa.
7.- Aprender a escuchar- observar- leer con cuidado- reflexionar antes de escribir y externar opiniones, pensando expresar desde el corazón con cautela, sin resentimientos ni agresividad, para lograr diálogo saludable y armónico.
8.- Antes de ofender, respirar hondo, contar hasta diez…y luego buscar soluciones en paz.
9.- El Taller busca apertura al cambio, la renovación y el énfasis en el encuentro de si mismo y en el desarrollo individual, todos los participantes y guías  en una apertura al diálogo respetuoso y a una crítica constructiva
10.-En la elaboración de Trabajos Prácticos, el alumno debe presentar trabajos de su propia autoría.
11.-No agredir físicamente ni verbalmente a ninguna persona. El respeto es obligatorio: No robar, dañar, mutilar  o destruir el patrimonio de las personas y/o de la Universidad.
12.- Si se desea ser reconocido con elogios en su trabajo, desarrolle trabajo que lo merezca. En este nivel se da por un hecho que cada estudiante tiene el suficiente criterio para reconocer lo bueno, lo malo, lo incompleto y lo explicativo. El aprender a escuchar la observaciones que se hacen en Taller y la apertura a la auto crítica objetiva es fundamental antes, durante  y después de cada entrega o revisión. toda propuesta o participación debe hacerse con una actitud madura, respetuosa y tener una justificación coherente con el tema tratado.
13.- Solo se admiten (3) tres ausencias sin justificación comprobada durante todo el semestre y máximo tres ausencias justificadas, ya que la participación en Taller grupal es requisito y apoyo fundamental del proceso de aprendizaje.

14.- Los estudiantes trabajarán en el taller durante las horas de clase programadas de acuerdo a las horas establecidas el programa.

 

Bibliografía ( complementaria)


Jesús Ma. Aparicio Guisado,compilador-Enseñando a mirar. 1ra. Edición, Buenos Aires: Nobuko, 2011.
SBN 978- 584-321-9

-        Juhani Pallasmaa- Los Ojos de la Piel, Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España, 2006. ISBN:978-84-252-2135-4

-        El libro de las emociones- Laura Esquivel – Plaza y Janés Editores, S.A- Barcelona
ISBN 84-01-01357-7

-        Alberto Saldarriaga Roa 1999: La Arquitectura como experiencia- Espacio, cuerpo y sensibilidad. Villegas Editores- Universidad Nacional de Colombia ISBN 9588160-24-3
-        THE PHAIDON ATLAS of Contemporary World Architecture, Phaidon Press Limited 2004, Londres. /

     -     Raúl de la Rosa Martínez: Geobiología: medicina del hábitat. Colección TERAPION, ISBN                -          -   84- 88903- 00-6

-        Broto.C  y Minguet J. 2004: MINIMALISMO, Instituto MONSA de Ediciones S.A. España. /
-        Jencks Ch,1975:Arquitectura 2000, predicciones y métodos. Editorial Blume. España / Ruhrberg,Schneckenburger, Fricke, Honnef 2001: Arte el Siglo XX, TASCHEN GMBH. /
-        Hernández –Castro F. 1998: Estética artificial, MitOz Ediciones , S.A. Costa Rica. /
-        Fonetti, F .1988: Principios elementales de la forma en Arq, Edit. G.Gili, Barcelona. /
-        Le Corbusier1924- 1971: La Ciudad del Futuro, Ediciones Infinito, Buenos Aires. /
-        Bachelard, G. 1965: La Poética del Espacio. Fondo de Cultura Económica, México .D.F. / 
-        Worringer, W, 1908-1953: Abstracción y Naturaleza, Fondo de Cultura Económica, México.D.F./
-        Nicholas Mirzoeff, 1999,  Introducción a la cultura visual, Routledge London- N.Y,/
-        Morris Dixon, John, ed. 2006:
-        Urban spaces no. 4: the design of public places, Visual Reference Publications, ISBN: 1-58471-086-1/
-        Bauten, Kleine 2004: Small structures, Birkhäuser Alemania,  Edición Topos ISBN: 3-7643-6980-9/ Robert Venturi-Steven Izenour,Denise Scott Brown 1978: Aprendiendo de Las Vegas, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, ISBN:84-252-0878—5./
-        Roland Barthes 1981: CAMERA LUCIDA, Reflexiones en fotografía,Hill and Wang, New York./ Programa de Naciones Unidas para el desarrollo 2001: Consultas urbanas hacia una gestión urbana participativa en ciudades latinoamericanas y del Caribe, 711.12 C755c- Ecuador / Jonathan Glancey 2001: Historia de la Arquitectura, BLUME, Barcelona./ Lloyd Morgen, Conway 2003:
-        Triad Berlin: culture media environment, Aveditionrockets, Alemania./
-        Penny Sparke 1999: El Diseño en el  Siglo XX, BLUME, Barcelona.

El programa se firma al inicio del semestre en total apertura por  cada estudiante aceptando conocer, estar de acuerdo y en la total disposición de respetar y cumplir todos los puntos después de ser  revisados y analizados en sesión de grupo en taller.

ANEXOS

La arquitectura es todo acerca de los dispositivos de ver iniciando por la sensibilidad y la visión humana:  la recolección, separación, distribución y la reorganización de lo existente , afectando en ocasiones por temor a salirse de los patrones, lo que representa a nivel inconsciente. Elementos que simbolizan acciones humanas: ventanas, formas geométricas, paredes, pasillos, muebles, cúpulas, columnas, fachadas; todos son componentes de un todo integral de lo funcional y lo emocional. El rol de cada objeto va más profundo que la materia, es participar, apoyar, guiar, capturar o canalizar la energía, tanto para atraerla como paracanalizarla. Es más notorio en la edilicia popular visto como un conjunto diferente de las prácticas espaciales que intervienen en el entorno construido de manera similar a la arquitectura, pero sin depender de la experiencia de los arquitectos.
Espacio en el que no importa si sus dispositivos son arquitectura o no, que significa,  que no no tiene relación con lo que los dispositivos son pero solo su función. Lejos de problemas de identidad o representación, es sobre todo si cunplen con algo. Sin neurosis disciplinarias engorrosas ni preocupaciones de auto-reflexión, la edilicia popular es rápida para romper barreras e inventar composiciones inesperadas que surge de la escasez de medios, de trabajo, de los alimentos,  y se componen de recursos limitados (de los fondos, de materiales, de infraestructuras, de diseño recapacitado). Son creaciones únicas que la gente necesita con urgencia para vivir, protegerse y ganarse la vida como un acto de supervivencia o incluso desesperación. Estos actos matéricos son territoriales, conectados a tierra y a la vida en conexión con lo que pueden o está disponible, simbólico o factible lejos de la propiedad de la tierra o bienes inmuebles, de la indeterminación legal o una visión romántica de la diversidad habitacional. Si sirve su fin básico funciona ya que el individuo tiene que seguir viviendo.